jueves, 20 de mayo de 2010

ENTREVISTA A ERNESTO BACA



“MI IDEA ES DESARTICULAR LA MIRADA”
Por Aluminé Cabrera para DobleV Producciones


¿Con qué desafíos te encontrás al ir por los márgenes de trabajar con la imagen, con lo pictórico?

En algún punto no siento que estoy haciendo una película para llegar al estándar, el que un espectador de cine pretende. Primero me pienso a mí como espectador de cine que está sediento de ver una propuesta nueva. Pienso eso, y luego aparece la inspiración que uno recibe. Creo que todo lo que plantea el cine estandarizado está cubierto por capas que hacen reflexionar sobre ciertos temas que son generalmente reiterativos y a mí de alguna manera me saturan. Me encanta ver una buena película y emocionarme con buen melodrama, por ejemplo, pero siento que yo tengo que hacer una cosa diferente, no me gustaría emular lo que ya existe.

¿Y qué impacto creés que le genera al espectador el reemplazo de la palabra por imágenes o acciones, o qué buscás vos que le dispare al espectador esta forma?

Mi idea es desarticular la mirada. Porque cuando uno va al cine ya sabe que a los 15 minutos se viene el primer cambio en el guión y a los 27 minutos viene el chiste… Uno va a una escuela de cine y te enseñan a hacer cine de ese modo que es el que está establecido institucionalmente. Porque también ese tipo de cine está defendiendo un modelo de producción y si se defiende un modelo de producción se defiende un modelo económico, con lo cual a mí me pone al margen porque yo no estoy en ninguno de esos dos modelos. Entonces tengo que generar mis películas desde otro lugar, generar otra alternativa.

En “Samoa” el trabajo técnico tiene una impronta muy original, ¿cómo describirías tu trabajo cinematográfico respecto de esos recursos?

Es raro, porque en su momento cuando hice la propuesta para el premio del gobierno de la ciudad, simplemente llevé la película y un poema. No sé que habrán pensado, porque en general todo el mundo lleva el guion, una carpeta, fotos. “Samoa” evidentemente caminaba para otro rumbo. La película tiene un guión particular, que es un ida y vuelta entre las imágenes, entonces la escritura va por otro lado diferente al de la película. Hay una línea que está trazada a lo largo de toda la película que tiene que ver con la búsqueda del mundo del sueño, de las imágenes, de lo onírico, de lo lirico, que busca despertar el trance del espectador. Entonces la película se va construyendo a medida que se va haciendo, así como el cine institucional sería hacer el plano y luego el edificio, acá es diferente, yo voy armando el plano a medida que voy armando el edificio.


¿Cuánto tiempo duró el proceso de creación de “Samoa”?

Yo empecé a generar las imágenes en 2001 aproximadamente, o sea que habrán sido cuatro años. Tampoco es un tiempo que en el que estuve permanentemente en eso, pero es un recorrido.

¿Qué te representa formar parte del ciclo de la AAMNBA?

Para mí es un honor que “Samoa” forme parte de la programación del ciclo de la AAMNBA, porque creo que lo más importante del arte argentino actualmente pasa por el Museo de Bellas Artes.

Y respecto del público, ¿tenés alguna expectativa?

Lo mejor que le puede pasar al público es que pueda ser trasladado al universo que le estoy proponiendo, que esté abierto a la propuesta que van a recibir.
* "SAMOA" se proyectará el sábado 22 de Mayo a las 19.30 horas en el Ciclo de Cine organizado por DobleV Producciones y Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Entrevista a Gustavo Fontán



“ME GUSTA EL CINE DE HISTORIAS PEQUEÑAS”

Entrevista a Gustavo Fontán. Por Aluminé Cabrera para DobleV Producciones.

¿De qué investigación partiste para realizar "La Orilla que se Abisma"?

En principio recortamos algunos de los procedimientos poéticos de Juan L. Ortíz para pensar algún posible correlato audiovisual. Por ejemplo, Juan L. dice: "Se trata de cierto sentido brumoso que disuelve el contorno de las cosas para hacer sentir la unidad viviente". Esto nos abría cierto campo de procedimientos y de sentidos, algunas claves para mirar y para pensar el montaje.
En la película prepondera la riqueza de las imágenes, ¿Cómo podrías describir tu trabajo cinematográfico en función de construir ese relato visual?
Otra de las cosas que dice Juan L. es "ver el color más allá del color". Esto nos llevó, junto al fotógrafo Luis Cámara, a exigirle a nuestra mirada. No queríamos una imagen estrictamente referencial, sino que buscábamos era una imagen que, sin perder las referencias, fuese capaz de construir sugerencias, transformarse, contener belleza y misterio. Algo similar ocurre con el trabajo con el sonido. Abel Tortorelli hizo un fuerte trabajo de registro y luego de construcción sonora, para profundizar los ritmos y las tensiones del relato.

¿Qué cine (realizadores, directores) considerás como influencia?

Me gusta el cine de historias pequeñas que se permite indagar en los intersticios. El cine que le da lugar al espectador, que lo trata como sujeto que debe participar en el acto creativo.

¿Cuál es el desafío o la satisfacción que te proporciona participar del primer ciclo de cine de la AAMNBA?

Es una enorme alegría. Por el lugar, por la gente que lo lleva adelante, y por empezar el ciclo junto a dos directores queridos como Ernesto Baca y Paulo Pécora.

¿Qué expectativas tenés respecto del público que concurra a la proyección?

Es importante que el público sepa que “La orilla que se abisma” no es un documental sobre Juan L. Ortiz. Que sepa que no hay informaciones, datos en el sentido tradicional. Hay una exploración desde el cine, imagen y sonido, de su poética. Si no espera otra cosa, el espectador puede encontrar algo de belleza.

¿En qué proyecto nuevo trabajás actualmente?



Estoy en la postproducción de una nueva película que se llama Elegía de abril, en ella seguimos explorando en las tensiones y los límites de los conceptos de ficción y documental.

* "La orilla que se abisma" se proyectará el sábado 15 de Mayo a las 19.30 horas en el Ciclo de Cine organizado por DobleV Producciones y Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Entrevista a Paulo Pécora


“MI PELÍCULA NO ES OTRA COSA QUE UNA INVITACIÓN A UN VIAJE"

Entrevista a Paulo Pécora. Por Aluminé Cabrera para DobleV Producciones.


¿Cuál creés que es la consecuencia de reemplazar la palabra por imágenes?

A mí en principio me interesa mucho el cine mudo. Creo que el cine antes de palabra fue imagen, ritmo. Me interesa experimentar con el ritmo de las imágenes, y tratar de reivindicar el valor de las imágenes como medio de expresión. Y por otra parte está mi vocación de alejarme un poco del efecto explícito que tienen las palabras, ya que imponen un sentido al espectador. La idea es hacerlo partícipe de un juego en el que la película se arma entre los dos, entre el director que dice algunas cosas a través de estos medios visuales y el espectador que agrega lo que siente viendo eso.

¿Darle la posibilidad al espectador de interpretar?

Claro. De interpretar, de trabajar en su interior. No hacerlo un mero receptor de un mensaje pre fabricado. Está esa intención que parte de una política cinematográfica por nombrarlo de alguna manera.

¿Y de que idea partiste para “El sueño del perro”?

De un sueño, justamente. Partí de la idea de que había un perro soñando. Yo nunca había escrito un guión, todos los cortos que había hecho, los había hecho en base a imágenes, que tenían que ver con los sueños o con recuerdos o visiones de los personajes. De algún modo quería seguir por esa línea e investigar más lo que eran los sueños. Y no sé porque se me ocurrió qué pasaría si un perro sueña una situación y a partir de ahí fui escribiendo y se fue modificando el guion. Poco a poco se fue transformando en otra cosa, dejó de ser el sueño de un perro y no se sabe quién sueña a quien en realidad, si es el sueño de un perro o es el sueño de un hombre o es un recuerdo, o un libro que alguien encontró y está leyendo…

Las locaciones en la película son muy particulares, ¿cómo diste con ellas?

Las locaciones las fui buscando a medida que escribía el guión y fui escribiendo el guión a medida que encontraba las locaciones. El proceso de una película en Argentina lleva mucho tiempo, a mí me llevó 3 años. Y en ese tiempo iba los fines de semana o me tomaba francos en mi trabajo o en vacaciones y me iba al Tigre, al Delta, y cada vez me internaba más. Como ya había estado en dos filmaciones anteriores, tenía un contacto muy fluido con el río, con el agua, con los árboles, los pajaros. Esa vivencia es con la cual quería impregnar al protagonista. Y esos lugares fueron apareciendo.

¿Sin que sean referenciales, no?

Claro, la idea fue esa. Quitarle toda referencia temporal a la película y toda referencia física. Por ejemplo cuando filmé en Buenos Aires elegí espacios que no fueran reconocibles, busqué aquel que fuera un no lugar, una no ciudad. Y también un no lugar selvático, que pudiera ser Argentina pero también la India.

¿Con que expectativas te encontrás al participar del ciclo de la AAMNBA?

Con muchas, sin duda, porque ya desde el vamos la comunicación del ciclo habla de tres cineastas pictóricos, yo creo que en los tres casos nos interesa mucho la pintura. Y la expectativa es muy grande porque supongo que el público del Bellas Artes está habituado a ver obras de arte. Entonces espero que este trabajo atrape a los espectadores.

Respecto del público, ¿qué quisieras que le ocurra?

Me gustaría que se dejen llevar, porque es un viaje. Mi película no es otra cosa que una invitación a un viaje.
* "El sueño del perro" se proyectará el sábado 8 de Mayo a las 19.30 horas en el Ciclo de Cine organizado por DobleV Producciones y Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes.

lunes, 19 de abril de 2010

Nota para Diario El Mensajero de la Costa


GENERAL MADARIAGA - ENTREVISTA A VICTORIA SASIAIN

Domingo 18 de Abril de 2010

La directora, actriz y productora madariaguense cuenta cómo surgió el ciclo de cine 'Nuestros Directores'. A su vez, señala qué obras planea traer a nuestra localidad.

EM: ¿Cómo nació el programa 'Nuestros Directores'?

El año pasado, a finales de 2009, realicé una propuesta a la Asociación Amigos del Museo de Bellas Artes en la cual les propuse dar otro uso al hermoso Auditorio que tienen, el cual sólo se usaba para dar talleres. Vale decir que la capacidad del auditorio es de alrededor de 300 personas. La idea era cambiar un poco el público y acercar a la gente más joven. Entonces, básicamente, les propuse iniciar ciclos de cine, música y teatro. La idea es que la gente, ya sea artistas o público en general, conozca el lugar, haga uso del mismo y se haga habitué.Con ese fin, les presenté como primer proyecto un ciclo de directores argentinos. Elegimos a tres directores: Gustavo Fontán, Ernesto Baca y Paulo Pécora. Así fue que empezamos con este ciclo de cine que se llama 'Nuestro Directores'. Se exhibirá una película de cada uno y luego de la presentación darán una charla debate sobre lo visto. 'Nuestro Directores' comenzará el 8 de mayo, continúa el 15 y culmina el 22 de mayo en la Asociación Amigos del Museo de Bellas Artes, que queda en Av. Pte. Figueroa Alcorta 2280. En junio, vamos a seguir con un ciclo de música y en julio con uno de teatro. Es organizado por DobleV producciones, que es la productora que dirijo.

EM: ¿Qué planea traer a Madariaga?

A Madariaga, la idea es llevar, por un lado, el espectáculo infantil Calín, que pone en escena un grupo de teatro que dirijo en la Fundación Telefónica y, a su vez, está auspiciado por ella. La idea es hacerlo gratuito para que todos los chicos puedan acceder al teatro. Por otro lado, quiero llevar el espectáculo de clown que estoy haciendo acá en Buenos Aires que se llama "Esperando la Famosa". Para el Bicentenario la idea es promover todo lo nacional ya sea en el cine, el teatro y la música que son los tres ámbitos en que estoy trabajando. Obviamente que como la Casa de la Cultura de Madariaga está muy bien preparada para pasar cortos, sería buenísimo llevar estas tres películas.




jueves, 8 de abril de 2010

DobleV y Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes presenta:

LO PICTÓRICO EN MOVIMIENTO
[Débora Landi Giammarini. Curadora.]
Tres películas, tres directores y un mismo espacio que los reúne reivindicando la intención plástica presente en sus films. El sueño del perro, de Paulo Pécora, La orilla que se abisma de Gustavo Fontán y Samoa de Ernesto Baca, se presentan durante el mes de mayo en el ciclo “Nuestros directores” en el Auditorio de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes. ¿Cómo nombrar a una obra plástica que adquiere movimiento y se despliega en un tiempo dado? Sólo en ocasiones, ese es el recorrido que trazan algunas películas. Films que apuntan a un estado de contemplación que sin embargo no es pasivo, que trabajan las texturas y la paleta de colores con el mismo nivel de detalle que pone en juego un artista plástico frente a su mesa de trabajo. Cada una de estas películas propone una atmósfera única y original, subjetiva, a la que invita a sumergirse, una experiencia intransmisible que sólo puede ser vivida en el aquí y ahora de cada proyección. En ninguno de los casos se trata de una reproducción de los paisajes de la realidad, sino de una recreación, un volver a crear. Espacios y personajes son tomados de un exterior para ser construidos artesanalmente de nuevo desde dentro; se trata en cada una de estas obras, de la manifestación de un mundo, del mundo interior. De esta manera, el ciclo “Nuestros directores” de Mayo, en el Auditorio de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes los invita a ver tres obras poéticas, pictóricas, cinematográficas.

8, 15 y 22 de MAYO de 2010
AAMNBA - Auditorio
Av. Figueroa Alcorta 2280

Más información

doblevproducciones@gmail.com

(011) 15 5960 8111

El sueño del perro | Una película de Paulo Pécora

SABADO 8 DE MAYO de 2010 - 19.30 hs - Auditorio AAMNBA - Av. Figueroa Alcorta 2280


Buscándose a sí mismo, encontró un mundo de sueños, sacrificio y heroísmo. Un lugar mágico y extraño, donde recobró su fe en la vida y los seres humanos.
Protagonizada por Guillermo Angelelli, Néstor Noriega, Aldo Niebuhr y Mónica Lairana, El sueño del perro narra –como si se tratara de un sueño- el drama de un hombre que, tras perder a su familia, emprende la difícil búsqueda de una redención espiritual. En sus 90 minutos de duración, el filme muestra el camino que este escritor recorre, a través de la escritura de un relato de ficción, para superar la crisis que le produjo la muerte de su mujer y su hijo. A partir de esa ficción, que a su vez se mezcla con sus sueños y pesadillas, el protagonista se ahonda en una zona selvática donde conoce a un niño huérfano y a un perro salvaje, con quienes entabla una relación de amistad y, sin esperarlo, tiene la posibilidad de formar una nueva familia. Se trata de una película sobre la amistad y sobre cierto tipo de relaciones fundadas en el respeto y la solidaridad. Una película en la que, buscándose a sí mismo, el protagonista encontrará un mundo de aventuras, sueños y heroísmo. Un mundo extraño, en el que recobrará su fe en la vida y los seres humanos.
Dijo la crítica:
Una opera prima impresionante e impresionista. Pécora despliega una difícil estrategia que resulta en una hermosa película que recordará a muchos espectadores los sentimientos y el tono de un cuento de William Faulkner. Revista Variety, Robert Koehler.
La película alcanza, por intermedio de una lograda técnica visual, un nivel de sugestión inédito. Pécora no es un cineasta explícito; es necesario buscar los fragmentos de sentido y reacomodar los detalles al abrigo de la lógica de la extrañeza característica de su obra previa. XI edición La Sudestada París, Francia.
Uno de los descubrimientos del año, El sueño del perro es un poema lírico y cautivante que expresa, sin diálogo, el proceso de duelo y pesar de un escritor tras la pérdida de su joven familia. Filmado en la naturaleza salvaje del Delta del Paraná, esta bella e impresionante obra de arte transmite una auténtica profundidad de significado. Imágenes borrosas en perspectivas y el tiempo ondulan como reflexiones sobre el río que fluye, arrastrándonos hacia ese mundo no lineal y hacia esa espléndida paz que pertenece al soñar despierto. 22nd. Leeds International Film Festival, Inglaterra.
Premios
Premio "Découverte du Jeune Cinéma Argentin" XI La Sudestada, París, Francia.
Premio Mejor Película Fesaalp (La Plata). Premio Mejor Fotografía Fesaalp (La Plata).
Premio Mejor Película II Festival Internacional de Cine de Gualeguaychú, Entre Ríos.
Premio Revelación II Festival Internacional de Cine de Gualeguaychú, Entre Ríos.
Premio Migliore Fotografía XXIII Festival del Cinema Latino Americano de Trieste, Italia.

La orilla que se abisma | Una película de Gustavo Fontán

SABADO 15 DE MAYO - 19.30 hs - Auditorio AAMNBA - Av. Figueroa Alcorta 2280

“Sí, estamos todos cansados y nos olvidamos demasiado del oro del otoño. Acaso la revolución consista en lo que el hombre por siglos ha estado postergando: la necesidad del verdadero descanso, el que permite ver cómo crecen, día a día, las florcitas salvajes”. Juan L. Ortiz
LA ORILLA QUE SE ABISMA está planteada como un viaje, un recorrido por un río. Como los ríos, como todo viaje, la película tiene meandros, pequeños cauces, desvíos y momentos de descanso. El film es un “diálogo” con la poética del escritor entrerriano Juan L. Ortiz, y parte de algunos interrogantes: ¿Será posible mirar y mirar, y mirar, y llegar hasta el sentido del río más allá del río? ¿Será posible mirar el paisaje hasta descubrir las dimensiones de lo que lo trasciende, es decir, lo abisma?
Dijo la crítica:
“Bellísima, contemplativa, hipnótica, casi onírica". Miguel Frías, Clarín.
“Pocas palabras, muchas reflexiones hechas imágenes, ningún lugar común, y la sensibilidad del homenajeado finalmente unida a la de un artista que sigue sorprendiendo”. Claudio Minghetti, La Nación.
“Fontán crea un palimpsesto de texturas, formas y colores, partiendo de cuadros naturalistas y transformándolos en figuras abstractas de gran poder evocador”. Diego Brodersen, Página 12.
“La película es un apacible y vívido viaje por un río que regala imágenes misteriosas y reales. El homenajeado es Juan L. Ortiz, y la experiencia es arrolladora”. Diario Perfil.
“La experiencia de ver La orilla que se abisma es la de quedarse absorto. Es una película muy, muy bella”. Oscar Cuervo, La Otra.
“Es el film más extremo, audaz y radical de la carrera de Fontán. Un trabajo bello y contemplativo, un film extraño y embriagador”. Diego Batlle, Otros cine
Festivales en 2008:
BAFICI
FESTIVAL DE LOCARNO
FESTIVAL DE ASUNCION
FESTIVAL DE VALDIVIA
FESTIVAL DE CUENCA (Premio a la mejor Fotografía y a la mejor Dirección)